Grupo de Trabajo Temático de RAGA:

Formación Ciudadana

De derecha a izquierda: José Fahat, Ester Kaufman, Indira Betancourt, Carlos Gutierrez, Francisco Reverte, Ada Chambergo, María Paz Aastica, Patricia Bertolotti.

¿Quiénes somos?

El Grupo de Trabajo Temático Formación Ciudadana (GFC-RAGA Internacional) es un espacio de diálogo y capacitación que, en el marco de la Red Académica de Gobierno Abierto Internacional (RAGA Internacional), busca articular las necesidades y aspiraciones de la ciudadanía -en toda su diversidad de voces e intereses- con herramientas y modelos que permitan y faciliten el fortalecimiento de la gobernanza, la transparencia, la participación y la rendición de cuentas. 

Nuestro objetivo es potenciar las capacidades de la ciudadanía y los funcionarios públicos, promoviendo espacios de formación y diálogo sobre innovación, transparencia y participación ciudadana en el marco del Estado Abierto y el Gobierno Abierto.

Teniendo en cuenta el ecosistema digital y la sociedad del conocimiento, impulsando la transformación social desde una mirada ascendente, de abajo hacia arriba.

Sobre el Grupo de Trabajo

¿Qué hacemos?
 
Los Grupos de Trabajo Temático de la Red Académica de Gobierno Abierto Internacional (RAGA Internacional) tienen como propósito generar, coordinar e implementar actividades que respalden los objetivos de la red y fortalezcan su vínculo con la membresía. 
Con esa perspectiva el GFC-RAGA Int. considera fundamental reducir las brechas de acceso a la información, la tecnología y las políticas públicas, asegurando la inclusión de voces diversas y heterogéneas. Para ello, impulsa un modelo de ciudadanía más participativo y nutrido con las nuevas competencias que exigen los cambios tecnológicos, y consciente de las diferencias etarias, educativas, socioeconómicas y de género.
 
¿Por qué lo hacemos?
Nos encontramos en un momento histórico de la humanidad donde cada vez se habla más de interconexión, tecnología, digitalización y acceso a internet.
Este escenario plantea a la democracia y a la ciudadanía un desafío que requiere de acciones concretas de formación que se coordinen para garantizar que toda la ciudadanía comprenda, interprete y participe sin importar su ubicación o situación socioeconómica, permitiendo de esta manera beneficiarse de la revolución digital e impacte positivamente en la vida democrática. 
Creemos que es necesario realizar acciones de formación directa en los territorios para revertir las inequidades existentes, trabajando para achicar las brechas, sobre todo en los sectores más vulnerables, debido a motivos de género o de edad (niños, jóvenes y tercera edad); y también sensibilizar al sector público sobre nuevas habilidades necesarias para dar respuestas.
 
El GFC-RAGA Internacional está integrado por expertos y expertas de diversas disciplinas y países, comprometidos en formar, concientizar y compartir conocimientos sobre el Estado Abierto, en un contexto mundial en el que las tecnologías digitales están transformando la sociedad y la relación entre ciudadanos y gobiernos.
 
  • José Farhat (Argentina) Coordinador del Grupo. Escuela de Ciudadanía, Municipalidad de xxx…. 
  • Ester Kaufman (Argentina). Coordinadora de la Red Académica de Gobierno Abierto Internacional). 
  • Carlos Gutierrez (Colombia) Coordinador de RAGA Colombia y de proyectos como TerriLab, Laboratorios de co-creación Cauca. 
  • Ada Chambergo (Perú). Integrante del Comité Ejecutivo RAGA Internacional. Climathon. Ruranatón de las Misiones. 
  • Patricia Bertolotti (Argentina). Comunicación y TIC. Enciclopedia de Misiones. 
  • Maria Paz Astica (Chile). Responsable de Gobierno Local Abierto de Rancagua. Universidad Internacional Municipalidad de Rancagua (UNIM). P
  • atricia Velásquez (Chile). Integrante del equipo de la Universidad Internacional Municipalidad de Rancagua (UNIM). 
  • Francisco Manuel Reverte (España). Programa IRIS, Universidad de Murcia. 
  • Edgar Zamora Orpinel. (México y Centroamérica), DW Akademie (Deutsche Welle), Alfabetización Mediática Informacional (AMI). 
  • Jorge López-Bachiller. (Guatemala) DW Akademie (Deutsche Welle), Alfabetización Mediática Informacional 
  • (AMI). 
  • Peter Sharp (Chile) Justicia Abierta. Formación y participación. 
  • Indira Betancourt (Cuba – España) Universidad de Valencia. Cooperación Internacional para el Desarrollo.
Las redes con las que colaboramos son las siguientes:
 
  • DW Akademie (Deutsche Welle), internacional
  • TerriLab, Laboratorios de co-creación Cauca, Colombia
  • Universidad Internacional Municipalidad de Rancagua (UNIM), Chile
  • Enciclopedia de Misiones, Argentina
  • Climathon, Ruranatón de las Misiones, Perú
  • Escuela de Ciudadanía, Argentina
  • Programa IRIS (Consejo de Transparencia de la Región de Murcia y la Sociedad de Filosofía de la Región de Murcia) Universidad de Murcia, España
  • Red Internacional de Justicia Abierta (RIJA), Argentina

Las situaciones que nos presentan desafíos son las siguientes: 

  • El descreimiento ciudadano y la desvinculación de funcionarios y políticos en la resolución de las problemáticas sociales ponen en riesgo las democracias, afectando también al sistema judicial y educativo.
  • La emergencia de sectores sociales conectados o hiperconectados expuestos a fenómenos que transforman sus formas de pensar, actuar, construir sentido y comunicarse. 
  • Estos cambios cuestionan los conceptos de verdad y realidad, así como sus procesos de construcción, y alimentan la polarización a través del consumo digital y la manipulación algorítmica en redes sociales y medios digitales. 
  • La proliferación de desinformación en todas sus dimensiones, lo que interviene de manera negativa en la construcción subjetiva de los miembros de la sociedad, exigiendo el desarrollo de un pensamiento crítico.
  • Los nuevos peligros vinculados con la seguridad cibernética que requiere metodologías de concientización y prevención de los múltiples delitos emergentes.
  •  La ausencia de confianza interinstitucional, interpersonal e intrapersonal, que detona espacios de sectorización e individualismo, que no fomentan la colaboración y el cooperativismo para el desarrollo del territorio.