
El equipo de expertos y expertas del grupo temático de Formación Ciudadana de RAGA Internacional participó activamente en la 13° edición de la Universidad Internacional Municipalidad de Rancagua (UNIM 2025), que se realizó entre el 20 y el 24 de enero en la Casa de la Cultura de la ciudad chilena y que tuvo a la “Transparencia en la Gestión Pública” como uno de los ejes centrales de esta versión.
Con seis clases magistrales, charlas de buenas prácticas y un taller de tres días consecutivos denominado “Aprendizaje y formación en participación y transparencia para tiempos complejos”, el grupo -integrado por expertos de distintas disciplinas y países- presentó una metodología participativa y experiencial orientada a distintos sectores del gobierno y la comunidad.
Paralelamente, aprovecharon la oportunidad para dar continuidad a las reuniones de trabajo con un encuentro presencial, ya que hasta ese momento únicamente mantenían juntas de trabajo en entornos digitales. Así, acordaron un plan de labor, definieron roles y fijaron proyectos a desarrollar en la agenda 2025.
Charlas magistrales
El equipo de la RAGA Internacional participó activamente en las charlas magistrales, algunas de las cuales fueron: “Transparencia en la cooperación entre países e instituciones” a cargo de Indira Betancourt de la Universidad de Valencia; “Nuevas transparencias: la transparencia focalizada y el enfoque de género” por Ester Kaufman, coordinadora de RAGA Internacional; “Mecanismos de participación ciudadana para mejorar la transparencia municipal” por José Farhat de la Universidad de Tucumán; “Transparencia y planificación territorial: experiencias de proyectos participativos” a cargo de Carlos Gutierrez de RAGA Colombia; “Transparencia, participación y justicia al servicio de la comunidad” por Peter Sharp exprto en Gobierno Abierto ILPES – CEPAL.
Buenas prácticas
En tanto que en las relatorías de Nuevas Prácticas, el equipo estuvo presente a través de las charlas: “El rol de las redes y la fiscalización ciudadana” ofrecida por Ada Chambergo directora de Innovación y Estrategias de Aprendizaje Ed. Tech RAGA Imternacional Perú y “El papel de los municipios en la participación ciudadana” a cargo Francisco Manuel Reverte, del Ayuntamiento de Murcia, España.
El taller
Estructurado en tres encuentros de dos horas, el taller buscó desarrollar un espacio dialógico y ágil orientado a formar, concientizar y compartir experiencias y enfoques acerca del Estado Abierto y sus principios, considerando los cambios que las tecnologías digitales generan en la sociedad y sus ciudadanos. El recorrido giró en torno a 3 ejes temáticos:
1. Dónde estamos: una reflexión sobre el mundo hiperconectado en el que vivimos.
2. Qué y cómo hacer: acciones de participación ciudadana con transparencia.
3. La experiencia: conjunción de aprendizajes de las conclusiones de los 3 ejes.

Unos 30 participantes, en su mayoría líderes sociales de distintos barrios de Rancagua, siguieron con interés las jornadas y expusieron sus problemáticas, necesidades e intereses en el marco de un rico intercambio que les permitió llevarse herramientas concretas para el trabajo en sus territorios.
El grupo
José Farhat (Argentina) Coordinador del Grupo (Escuela de Ciudadanía), Ester Kaufman (Argentina). Coordinadora de RAGA Internacional; Carlos Gutierrez (Colombia) Coordinador de RAGA Colombia y de TerriLab, Laboratorios de co-creación Cauca; Ada Chambergo (Perú) del Comité Ejecutivo RAGA Internacional
y de Climathon. Ruranatón de las Misiones; Patricia Bertolotti (Argentina), experta en comunicación digital y TIC, creadora de la Enciclopedia de Misiones; Maria Paz Astica (Chile), responsable de Gobierno Local Abierto de Rancagua y la Universidad Internacional Municipalidad de Rancagua (UNIM); Patricia Velásquez (Chile), Integrante del equipo de la Universidad Internacional Municipalidad de Rancagua
(UNIM); Francisco Manuel Reverte (España), del programa IRIS de Murcia; Jorge López Bachiller. (Guatemala) del programa de Alfabetización Mediática Informacional (AMI); Peter Sharp (Chile) de Justicia Abierta. Formación y participación de Indira Betancourt (Cuba – España), del Programa de Cooperación Internacional para el Desarrollo de la Universidad de Valencia, dejaron en Chile una muestra de la metodología participativa, orientada a la formación ciudadana, que implementan en sus proyectos.